fbpx

Aprenden más de 1.500 palabras en inglés antes de los 7 años

Muchos padres se preguntan cuándo es el mejor momento para que sus hijos aprendan inglés. La respuesta es clara: cuanto antes, mejor. Diversos estudios han demostrado que los niños entre los 3 y 7 años tienen una extraordinaria capacidad para aprender un segundo idioma de forma natural. De hecho, se estima que pueden adquirir más de 1.500 palabras en inglés si se les expone al idioma de forma constante y lúdica.

En este blog exploraremos datos curiosos, razones científicas y estrategias efectivas que justifican por qué el aprendizaje temprano del inglés, especialmente a través del juego, es una de las mejores decisiones que los padres pueden tomar para el futuro de sus hijos.

Datos curiosos sobre el aprendizaje de idiomas en la infancia

  1. La ventana de oro para aprender idiomas: El cerebro infantil está programado para adquirir lenguaje desde el nacimiento. Entre los 3 y 7 años, los niños desarrollan una capacidad asombrosa para reconocer y reproducir sonidos nuevos, lo que les permite hablar inglés con una pronunciación casi nativa.
  2. 1.500 palabras sin esfuerzo: Expuestos a contextos reales y divertidos, los niños pueden adquirir más de 1.500 palabras en inglés antes de cumplir 7 años. Esto equivale a un vocabulario funcional que les permite mantener conversaciones básicas y comprender instrucciones.
  3. El juego activa más zonas cerebrales: Jugar en inglés no solo mejora el vocabulario, también potencia la memoria, la atención, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Según un estudio de la Universidad de Cambridge (2018), el aprendizaje a través del juego involucra múltiples áreas del cerebro, lo que facilita la retención del idioma.
  4. Aprenden sin darse cuenta: Al estar inmersos en actividades divertidas como canciones, juegos, manualidades o cuentos, los niños absorben el inglés de forma espontánea, tal como aprenden su lengua materna.
  5. Niños bilingües tienen mayor flexibilidad cognitiva: Estudios como el de Ellen Bialystok (York University, 2001) demuestran que los niños expuestos a más de un idioma desde pequeños desarrollan una mejor capacidad para cambiar de tarea, resolver problemas y mantener la concentración.

Por qué los padres deben actuar temprano

  • El inglés es una herramienta para el futuro: Aprender inglés desde la infancia da acceso a mejores oportunidades académicas, laborales y culturales en la adultez.
  • Mientras más temprano, más natural: Los niños pequeños no tienen miedo a equivocarse y están abiertos a repetir, experimentar y jugar. Esto crea un entorno ideal para adquirir un idioma.
  • Mejora la autoestima y la sociabilidad: Al aprender inglés de manera divertida y con otros niños, desarrollan confianza en sí mismos y mayor facilidad para hacer nuevos amigos.
  • Evita frustraciones futuras: Aprender inglés desde pequeños reduce el estrés que muchos niños y adolescentes sienten al tener que aprenderlo más adelante de manera forzada o académica.

La clave: aprendizaje lúdico y constante

No se trata de adelantar contenidos escolares ni de imponer clases intensas. La clave está en exponer a los niños al inglés de forma lúdica, natural y continua. Algunas estrategias recomendadas son:

  • Clases con metodologías lúdicas: como las que ofrece StarsKids, con estaciones temáticas, actividades físicas, tecnológicas y artísticas.
  • Materiales didácticos impresos y digitales: adaptados por edades, con vocabulario visual y actividades divertidas.
  • Aplicaciones educativas disponibles 24/7: para reforzar lo aprendido desde casa.
  • Cuentos, canciones y juegos en inglés: que integren el idioma en la rutina diaria.

En conclusión, exponer a los niños al inglés desde temprana edad, especialmente entre los 3 y 7 años, puede transformar radicalmente su futuro. Gracias a su capacidad de aprendizaje natural, pueden adquirir hasta 1.500 palabras o más antes de los 7 años si se aprovechan metodologías lúdicas y una exposición constante.

Invertir en su educación bilingüe desde ahora es un regalo para toda la vida. ✨🤩

Referencias

  • Bialystok, E. (2001). Bilingualism in Development: Language, Literacy, and Cognition. Cambridge University Press.
  • University of Cambridge (2018). Learning through play: a review of the evidence.
  • Kuhl, P. K. (2004). Early language acquisition: cracking the speech code. Nature Reviews Neuroscience.
  • OECD (2020). Early Learning and Child Well-being: A Study of Five-year-olds in England.

Comparte este artículo en:

¡Programa una clase gratuita!